FUCOBI
  • CONÓCENOS
    • Quienes somos
    • Miembros de FUCOBI
    • Galería
  • English
  • Premios
  • UNA SALUD
    • Proyectos para Estudiantes
    • mangroveENCODE >
      • Metilación de ADN y adaptación al estrés de salinidad.
      • Biodiversidad de Manglares de Ecuador
      • Proyecto sobre la Absorción de CO2 por los Manglares
      • Químicos Perturbadores Endócrinos (EDCs) en Manglares
    • shrimpENCODE >
      • Biodiversidad y Diversidad Genética del Camarón
      • TSV en Camarón
      • WSSV en Camarón
      • Alérgenos de Camarón
      • Metales / Cadmio en Camarón
      • Biodiversidad y Diversidad Genética Pescado
      • Diversidad Genética de la Concha
      • Diversidad Genética del Cangrejo
      • Proyecto de Epigénoma del Camarón
    • childrenENCODE >
      • Proyecto Foldscopes: From Southborough to Ecuador >
        • MANABÍ >
          • Portovelo
          • HORCONCITO & SALINAS
        • PASTAZA >
          • Arajuno & Shiwakucha
      • Shrimp Scampi
      • Somos lo que Comemos
      • Malformaciones Congénitas (Metales y COPs)
      • Cancer y EDCs (metales y COPs)
      • Aprenda sobre los Contaminantes que afectan a las Personas
      • Genes que causan Alergias en Humanos
      • Resistencia a Antibióticos y la Industria Avícola
  • Contacto
  • Eventos
    • Próximos Eventos
    • Eventos Anteriores
    • Expedición científica
  • Publicaciones
  • Como puedes ayudar
  • Blog

RIESGOS ASOCIADOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS Y OTROS AGENTES UTILIZADOS EN LOS INTENTOS DE CONTROLAR EL VIRUS DEL SÍNDROME DE LA MANCHA BLANCa

 Laurence Massaut, Ph.D. Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D.  y Claude E. Boyd, Ph.D.

Los productores de camarón en Asia y en las Américas han utilizado una amplia gama de agentes químicos y biológicos en un intento por controlar la enfermedad del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Se cree que algunas de estas sustancias matan el virus WSS o sus posibles portadores.

Se afirma que otras sustancias estimulan el sistema inmunológico de los camarones y los ayudan a resistir la enfermedad. También se cree que las sustancias que mejoran las condiciones ambientales en los estanques y, por lo tanto, reducen el estrés, aumentan la resistencia del camarón a las enfermedades.
​
Los agentes utilizados en estos intentos se pueden aplicar al suelo y al agua del estanque antes de sembrar los camarones, aplicarlos al agua durante el cultivo o agregarlos al alimento. Aunque algunos productos pueden ser beneficiosos cuando se aplican a sistemas de acuicultura en concentraciones bajas, pueden ser tóxicos para los camarones en concentraciones más altas, causar problemas ambientales en estanques o ecosistemas circundantes, acumularse en el tejido del camarón y presentar un problema de seguridad alimentaria o ser peligrosos para los trabajadores. en la industria camaronera.
En este artículo comentaremos el estado medioambiental, laboral y de seguridad alimentaria de estas sustancias. Esta información fue compilada de literatura reciente y del sitio de Internet de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, http://www.epa.gov).

Descargar para ver el artículo completo
2020.11.18riesgosasociadosconproductosquimicoswssv.pdf
File Size: 712 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Picture
Fuente: https://www.aquaculturealliance.org/advocate/risks-associated-with-chemicals-and-other-agents-used-in-attempts-to-control-white-spot-syndrome-virus/

ORFS COMO WSSV Y REPETICIONES COMO ELEMENTOS TRANSPOSIBLES EN EL GENOMA DE MARSUPENAEUS JAPONICUS, PENAEUS MONODON Y LITOPENAEUS VANNAMEI

Shana Singh1*, Michal Plocienniczak2, Laura Hake2, Acacia Alcivar-Warren1-2

1Environmental Genomics, Inc., Southborough, MA 01772 USA; 2Boston College, Chestnut Hill, MA 02467 USA; E-mail: environmentalgenomics.warren@gmail.com 

 

Imagen
El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) es un virus de ADN bicatenario con envoltura que puede producir una infección persistente en el huésped, causando grandes pérdidas económicas a la industria del camarón.1 La longitud del genoma del WSSV se está acortando y volviéndose más virulento, pero poco conocido de los mecanismos evolutivos implicados en la virulencia del WSSV. La susceptibilidad de L.vannamei a otros virus como IHHNV y Baculovirus penaei parece estar determinada genéticamente y relacionada con el estado de crecimiento.2 El petanucleótido TAACC / GGTTA se considera la secuencia de telomerasa del camarón y un sitio potencial de inserción de elementos transponibles (TE) en L. vannamei.3 Se sabe que los ET desempeñan un papel importante en la regulación, la evolución y las enfermedades de los genes. Se han identificado ET como los retrotransposones LTR y no LTR en los genomas de P. monodon, M. japonicus, L. vannamei y L. styirostris.3-7 El gen de la transcriptasa inversa (RTE) del retrotransposón sin nombre, por ejemplo, se identificó como El sitio de inserción del IHHNV no infeccioso en el genoma de P. monodon. 4 repeticiones GGTTA que flanquean el gen RTE, y siete genes homólogos a los ORF del WSSV se encontraron recientemente en un clon de biblioteca de cromosomas artificiales bacterianos (BAC) de M. japonicus. proponen que los ORF similares al WSSV pueden relacionarse con la infectividad, latencia y / o patogenicidad del WSSV a través de un mecanismo mediado por TE. Para comenzar a comprender la posible participación de los ET en la patogenicidad del WSSV, se necesita más información básica sobre la expresión de ET del camarón. Los objetivos de este estudio fueron 1) confirmar la presencia de WSSV-ORF y repeticiones tipo TE en el clon BAC de M. japonicus y compararlo con otros peneidos, y 2) clasificar las repeticiones TE en las secuencias completas de WSSV de Tailandia , Taiwán y China.

Las búsquedas de homología de secuencia utilizando bases de datos Blastn, Blastx y Blastp confirmaron la presencia de WSSV-ORF en el clon BAC de M. japonicus. Se identificaron ORF similares al WSSV en clones fosmídicos de P. monodon.5 Los ORF similares al WSSV solo se identificaron en L. vannamei SPF inyectados con WSSV, deben probarse nuevamente una vez que las secuencias del extremo fosmídico y BAC de L. vannamei no infectado están disponibles. La clasificación de repeticiones TE utilizando el software CENSOR identificó varias clases de repeticiones similares a TE en el genoma de M. japonicus (Tabla 1), incluido el transposón de ADN EnSpm (19 fragmentos que suman un total de 3067 nt) y el retrotransposón RTE no LTR (1 fragmento de 876 nt) , entre otros. También se identificaron repeticiones de tipo RTE en secuencias de ADN y ADNc de P. monodon, L. vannamei, L. stylirostris, M. japonicus, F. chinensis.

Los aislados de WSSV de Tailandia, Taiwán y China también contienen repeticiones que son débilmente similares a las repeticiones TE. Incluyen transposones de ADN (EnSpm, hAT), retrovirus endógenos (ERV1), retrotransposones LTR (Gypsy, Copia) y retrotransposones no LTR (LINE-1, R1), entre otros. Sin embargo, no se encontraron repeticiones de tipo retrotransposón RTE no LTR en ninguna de las secuencias de WSSV de Tailandia, Taiwán y China (consulte la Tabla 1 para obtener un resumen de las repeticiones en el aislado de Taiwán). Los datos sugieren que diferentes mecanismos genéticos y epigenéticos están involucrados en las interacciones entre el virus del ADN y el huésped. Se necesita más investigación básica en epigenética para estudiar los mecanismos mediados por TE involucrados en la infectividad y / o patogenicidad del WSSV.​


Referencias
1Sanchez-Paz A 2010. White spot syndrome virus: an overview on an emergent concern. Vet Res 41:43. 
2Alcivar-Warren et al. 1997. Genetic susceptibility of cultured shrimp (Penaeus vannamei) to IHHNV and Baculovirus penaei: Possible relationship with growth status and metabolic gene expression. J Inv Path 70:190. 
3Alcivar-Warren et al. 2006. Isolation and mapping of telomeric pentanucleotide (TAACC)(n) repeats of Penaeus vannamei, using FISH. Mar. Biotech. 8:467.
4Tang & Lightner 2006. IHHNV-related sequences in the genome of the black tiger prawn Penaeus monodon from Africa and Australia. Virus Res. 118:185.
5Huang et al. 2011. Fosmid library end sequencing reveals a rarely known genome structure of marine shrimp Penaeus monodon.BMC Genomics 12:242.
6Koyama et al. 2010. Hyper-expansion of large DNA segments in the genome of kuruma shrimp Marsupenaeus japonicus. BMC Genomics 11:141.
7Hizer et al. 2008. Evidence of multiple retrotransposons in two Litopenaeid species. Anim. Genet. 39(4):363. 


Fuente: https://www.was.org/WASMeetings/Meetings/ShowAbstract.aspx?Id=25601 

quieres saber mas...?

Picture
Picture

diversidad genética de la concha

Picture

Gbiodiversidad de manglares en ecuador

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • CONÓCENOS
    • Quienes somos
    • Miembros de FUCOBI
    • Galería
  • English
  • Premios
  • UNA SALUD
    • Proyectos para Estudiantes
    • mangroveENCODE >
      • Metilación de ADN y adaptación al estrés de salinidad.
      • Biodiversidad de Manglares de Ecuador
      • Proyecto sobre la Absorción de CO2 por los Manglares
      • Químicos Perturbadores Endócrinos (EDCs) en Manglares
    • shrimpENCODE >
      • Biodiversidad y Diversidad Genética del Camarón
      • TSV en Camarón
      • WSSV en Camarón
      • Alérgenos de Camarón
      • Metales / Cadmio en Camarón
      • Biodiversidad y Diversidad Genética Pescado
      • Diversidad Genética de la Concha
      • Diversidad Genética del Cangrejo
      • Proyecto de Epigénoma del Camarón
    • childrenENCODE >
      • Proyecto Foldscopes: From Southborough to Ecuador >
        • MANABÍ >
          • Portovelo
          • HORCONCITO & SALINAS
        • PASTAZA >
          • Arajuno & Shiwakucha
      • Shrimp Scampi
      • Somos lo que Comemos
      • Malformaciones Congénitas (Metales y COPs)
      • Cancer y EDCs (metales y COPs)
      • Aprenda sobre los Contaminantes que afectan a las Personas
      • Genes que causan Alergias en Humanos
      • Resistencia a Antibióticos y la Industria Avícola
  • Contacto
  • Eventos
    • Próximos Eventos
    • Eventos Anteriores
    • Expedición científica
  • Publicaciones
  • Como puedes ayudar
  • Blog