FUCOBI
  • CONÓCENOS
    • Quienes somos
    • Miembros de FUCOBI
    • Galería
  • English
  • Premios
  • UNA SALUD
    • Proyectos para Estudiantes
    • mangroveENCODE >
      • Metilación de ADN y adaptación al estrés de salinidad.
      • Biodiversidad de Manglares de Ecuador
      • Proyecto sobre la Absorción de CO2 por los Manglares
      • Químicos Perturbadores Endócrinos (EDCs) en Manglares
    • shrimpENCODE >
      • Biodiversidad y Diversidad Genética del Camarón
      • TSV en Camarón
      • WSSV en Camarón
      • Alérgenos de Camarón
      • Metales / Cadmio en Camarón
      • Biodiversidad y Diversidad Genética Pescado
      • Diversidad Genética de la Concha
      • Diversidad Genética del Cangrejo
      • Proyecto de Epigénoma del Camarón
    • childrenENCODE >
      • Proyecto Foldscopes: From Southborough to Ecuador >
        • MANABÍ >
          • Portovelo
          • HORCONCITO & SALINAS
        • PASTAZA >
          • Arajuno & Shiwakucha
      • Shrimp Scampi
      • Somos lo que Comemos
      • Malformaciones Congénitas (Metales y COPs)
      • Cancer y EDCs (metales y COPs)
      • Aprenda sobre los Contaminantes que afectan a las Personas
      • Genes que causan Alergias en Humanos
      • Resistencia a Antibióticos y la Industria Avícola
  • Contacto
  • Eventos
    • Próximos Eventos
    • Eventos Anteriores
    • Expedición científica
  • Publicaciones
  • Como puedes ayudar
  • Blog
Foto

   PROJECT "FOLDSCOPES: FROM SOUTHBOROUGH TO ECUADOR" ​​

​Comunidad de Portovelo -Manabí


DATE
September 16, 2022.
LOCATION
‘Sucre Mieles García school’ -Portovelo community

Un total de 100 foldscopes, donados por el Club Rotario de Southborough, fueron distribuidos en la provincia de Manabí a 9 escuelas ubicadas en las comunidades del estuario del Río Chone, y a dos grupos Rotaract: Chone y Quevedo.
Foto
Tabla 1. Listado de escuelas y cantidad de Foldscopes entregados por Canton/Comunidad.
Foto
Nuestro equipo: Miriam Alcívar-presidenta de la fundación FUCOBI; Dra. Acacia Warren, coordinadora del programa “UNA SALUD / ONE HEALTH Epigenomics & Microbiomes: Somos lo que comemos / We are what we eat”; César Díaz, voluntario de la Fundación FUCOBI; Iris Hernández, directora ejecutiva de la Fundación FUCOBI, con el apoyo del Club Rotario de Chone, el Dr. Christopher Puttock de Rotary International y dos voluntarios de Rotaract Chone y un voluntario de Rotaract Quevedo viajaron a la comunidad de Portovelo donde fueron recibidos por las autoridades del área protegida “Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata” (REVISICOF), estudiantes locales, miembros del gobierno parroquial de San Vicente y representantes de las comunidades aledañas al estuario del río Chone.
​
El director de la ‘Escuela Sucre Mieles García’ de la comunidad de Portovelo dio la bienvenida al equipo a la comunidad y les mostró las instalaciones donde se llevaría a cabo la capacitación. Alumnos, padres de familia, docentes y personal de educación ambiental de REVISICOF organizaron un acto de bienvenida para mostrar su agradecimiento. Compartieron parte de la cultura local a través de danzas y espectáculos relacionados con la protección del medio ambiente (Figuras 2-5).
Foto
Foto
Figura. 2 (de izquierda a derecha) Estudiante ensamblando un Foldscope; el equipo de voluntarios y directivos de la Fundación Fucobi, el Dr. Christopher Puttock, alumnos y docentes del colegio Sucre Mieles García; estudiantes realizando un baile tradicional; estudiantes recitando poesía tradicional; estudiantes en la capactación de armado y uso de Foldscopes.
El taller comenzó con la explicación del concepto “One Health” del programa 'UNA SALUD / ONE HEALTH Epigenomics & Microbiomes: Somos lo que comemos / We are what we eat' (www.fucobi.org), que incluye los 'Foldscopes : De Southborough a Ecuador' como parte de “The Children Epigenome (ChildrenENCODE) - Shrimp Scampi: A Citizens Science Project”. Asimismo, se mostró la historia de la fundación, incluyendo el video de la expedición científica de 2010. Luego, la capacitación se centró en el uso del Foldscope, un innovador microscopio de papel desarrollado por Manu Prakash y Jim Cybulski en la Universidad de Stanford, EE. UU.

Los estudiantes y profesores aprendieron sobre los Foldscopes y la gama de posibilidades de aprendizaje activo que representan. Las muestras pueden variar desde microbios del suelo, bacterias, células, organismos unicelulares, insectos, microplásticos, contaminantes en el agua y el suelo, tejidos orgánicos y más.

 Los estudiantes y profesores aprendieron a ensamblar los Foldscopes y vieron su primera muestra. Los capacitadores explicaron el uso correcto del Foldscope, sus partes, cómo usar el contenido del kit, el procedimiento para la toma de muestras y el montaje en portaobjetos, y dos formas en que pueden ver las muestras con el Foldscope, así como las oportunidades de investigación y las becas para estudiantes. .

A cada participante se le proporcionó un Kit Foldscope y se le guió en su montaje y uso. Tres estudiantes y dos profesores de ciencias naturales/biología y química de cada una de las 9 escuelas asistieron a la capacitación.

Los capacitadores se refirieron a las dificultades y desafíos que pueden afectar la educación científica en las comunidades rurales de la zona costera. También destacaron lo duraderos y resistentes que son los Foldscope y cómo representan una oportunidad para las generaciones futuras, considerando que en los últimos tiempos la adquisición de conocimientos científicos y la participación ciudadana en la protección de los ecosistemas es fundamental para evitar el continuo deterioro del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad que afecta al planeta.


Foto
Foto
Figura 3. (De izquierda a derecha) Muestra de rizoma de helecho; estudiantes visualizando en los Foldscopes las muestras recolectadas; estudiantes visualizando las muestras recolectadas en los Foldscopes; ; estudiantes visualizando las muestras recolectadas en los Foldscopes; docentes, estudiantes, miembros del Club Rotario de Chone, y la Dra. Acacia Warren realizando la dinámica del “Círculo Mágico”; muestra de polen.
​Finalmente, se realizó una técnica de cierre y evaluación denominada “círculo mágico” por parte de los formadores. Los participantes fueron invitados a formar un círculo tomados de la mano en el que la mano derecha simboliza la capacidad de ayudar y la mano izquierda simboliza la necesidad de intercambio. Los capacitadores querían enfatizar que todos compartimos la responsabilidad de ser participantes activos en la conservación del medio ambiente mientras todos nos beneficiamos del ecosistema en el que vivimos.

Nos gustaría agradecer al Club Rotario de Southborough, Massachusetts, EE. UU. y al Club Rotario de Chone, quienes hicieron posible esta increíble donación.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • CONÓCENOS
    • Quienes somos
    • Miembros de FUCOBI
    • Galería
  • English
  • Premios
  • UNA SALUD
    • Proyectos para Estudiantes
    • mangroveENCODE >
      • Metilación de ADN y adaptación al estrés de salinidad.
      • Biodiversidad de Manglares de Ecuador
      • Proyecto sobre la Absorción de CO2 por los Manglares
      • Químicos Perturbadores Endócrinos (EDCs) en Manglares
    • shrimpENCODE >
      • Biodiversidad y Diversidad Genética del Camarón
      • TSV en Camarón
      • WSSV en Camarón
      • Alérgenos de Camarón
      • Metales / Cadmio en Camarón
      • Biodiversidad y Diversidad Genética Pescado
      • Diversidad Genética de la Concha
      • Diversidad Genética del Cangrejo
      • Proyecto de Epigénoma del Camarón
    • childrenENCODE >
      • Proyecto Foldscopes: From Southborough to Ecuador >
        • MANABÍ >
          • Portovelo
          • HORCONCITO & SALINAS
        • PASTAZA >
          • Arajuno & Shiwakucha
      • Shrimp Scampi
      • Somos lo que Comemos
      • Malformaciones Congénitas (Metales y COPs)
      • Cancer y EDCs (metales y COPs)
      • Aprenda sobre los Contaminantes que afectan a las Personas
      • Genes que causan Alergias en Humanos
      • Resistencia a Antibióticos y la Industria Avícola
  • Contacto
  • Eventos
    • Próximos Eventos
    • Eventos Anteriores
    • Expedición científica
  • Publicaciones
  • Como puedes ayudar
  • Blog